![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZJRK2Dg6I8renKBGKbP37LCcSM__ixUoQDjifHaL40sNppZAly8ONHVZ5b3_hV4K3Xew2tdUtXoSpyXq_P4sSjihXYfQGttx3DK7AVlDcBLrKABNHfWc3ECK7BRuAYKPtIpkuuKN7NQ/s1600/mapa.jpg)
Kafes
miércoles, 14 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
sábado, 12 de noviembre de 2016
Análisis de factibilidad (operacional, técnica, económica, y financiera).
Factibilidad Técnica
Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en
marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.
¿Cómo
se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?
¿Cómo se capacitará al personal del plantel?
¿
Si existen proveedores alternativos a los seleccionados?
¿Cuál
es la clave de tener buenos empleados?
Factibilidad económica
Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que
significa que la inversión que se está realizando es justificada por la
ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que
contemple los costos y las ventas
¿Cuánto invierte en su
empresa?
¿Obtiene las ganancias
esperadas?
¿Cuán eficiente es el
esquema de trabajo que utiliza?
¿De qué manera lo emplea?
![Resultado de imagen para factibilidad económica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIxqokqLeayzw9hLr6MaINVBQCGOphF4gdOIjt5o4MXlwwDpPLuQEOg9UhU_pen2oj_AUBo24xVvBhX5bFj76WRCOmM6UcDYrGUqbD31LxU6fgYerRLV0FfLfn3dnWZ6PHTvAIe9xJth8/s1600/cobrar-lo-justo.jpg)
Factibilidad financiera
Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el
plan de negocios.
Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización.
Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización.
¿Cuánto inviertes en esta
empresa?
¿Cuál es el periodo de
repago de la taza de flujo?
¿Cuál es el valor actual del
neto?
¿Considera la taza de corte
en su empresa?
Conclusión
Al realizar este proyecto
pudimos darnos cuenta de la importancia del análisis y el diseño de la
información en una empresa, analizando todos los puntos que lo integran,
empezando por investigar su significado, sus funciones, los diseños de entrada
y de salidas, sus herramientas entre otras cosas tomando en cuenta que al
realizar este blog necesitábamos recopilar toda la información posible para
realizar bien este proyecto y los puntos que nos pedía, como el organigrama
jerárquico, el análisis de factibilidad de cada factor que nos pedía, la
delimitación del proyecto, los requerimientos y la conclusión. Para poder
realizar todo esto, dedicamos bastante tiempo e intentamos realizarlo lo mejor
posible.
Delimitacion del proyecto
Descripción de sub-sistemas
Existen varias maneras de dividir los
Sistemas de Información, si bien se suele realizar en dos grandes subsistemas:
El Subsistema Operativo.
El
Subsistema Operativo
es la base de cualquier Sistema de Información y es ineludible en cualquier
organización actual. En dicho subsistema se procesan los datos referentes a las
actividades rutinarias de la organización, las cuales ganan en fiabilidad,
coherencia y tiempo de respuesta, además de una reducción en los costes![Resultado de imagen para factibilidad tecnica](https://userscontent2.emaze.com/images/3920b1d8-7a34-4bca-af14-66460efa445b/147f1008-9aec-4ed9-a822-f5a6c5844e97.png)
![Resultado de imagen para factibilidad tecnica](https://userscontent2.emaze.com/images/3920b1d8-7a34-4bca-af14-66460efa445b/147f1008-9aec-4ed9-a822-f5a6c5844e97.png)
El Subsistema Informacional o
Decisional.
El
Subsistema Informacional
o Decisional, constituye un apoyo a los distintos procesos de
toma de decisiones que impliquen a más de un departamento e incluso al nivel
estratégico. La información es imprescindible a la hora de acometer un proceso
decisional de forma lógica, variando ésta en función del tipo de decisión a la
que se hace frente. La función de este subsistema es proporcionar la
información, tanto en cantidad como calidad, necesaria para los distintos
procesos decisionales de la empresa![Resultado de imagen para factibilidad tecnica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_9K2cXcmH9qWVynWiwLOjqFloY_pKcSIYhjJ8wKKSccraXY63qCWIEowLj4_EHJqwjdCDACGzyuCJ8vmygueeeA-9nQGfYGbYHcGhnAMck97uKgM2KcHLr1Gj3B748rzGst4KUU338cw/s400/logo_serv_generico_0.png)
![Resultado de imagen para factibilidad tecnica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_9K2cXcmH9qWVynWiwLOjqFloY_pKcSIYhjJ8wKKSccraXY63qCWIEowLj4_EHJqwjdCDACGzyuCJ8vmygueeeA-9nQGfYGbYHcGhnAMck97uKgM2KcHLr1Gj3B748rzGst4KUU338cw/s400/logo_serv_generico_0.png)
Cuestionario
La información reunida
con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de diseño del
sistema de información como se muestra en el siguiente
cuestionario.
1.- ¿Defina sistemas de información?
Un sistema de información es un conjunto de
elementos interrelaciones con el propósito de prestar atención a las demandas
de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que
permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.
2.- ¿Cuál es la función del análisis del SI?
¿Cuáles son los objetivos de dicho análisis? Mencione al menos 5 elementos a
analizar en todo SI
Identificar las necesidades del
cliente, evaluar que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer una
viabilidad, que se realice un análisis técnico y económico, que asigne funciones
al hardware, software y establezca las restricciones de presupuestos y planificación
temporal.
Objetivos:
· Proporcionar
datos oportunos que permiten tomar decisiones acertadas y mejorar la relación
entre los recursos de la empresa.
· Garantizar
información exacta y confiable así como su almacenamiento de tal forma que esté
disponible cuando se necesite.
· Servir como herramienta
para que los gerentes realicen planeación, control y toma de decisiones
en sus empresas.
5 elementos a analizar
1
- Identificación de necesidades
- Estudio de variabilidad
- Viabilidad económica
- Viabilidad técnica
3.- ¿Que se entiende por análisis de requisitos o requerimientos? ¿En qué
parte se encuentra dividido el análisis requisitos?
Se estudia la información capturada previamente en esta actividad, para
detectar inconsistencias, ambigüedades, duplicidad o escasez de información,
etc. También se analizan las prioridades establecidas por el usuario y se
asocian los requisitos relacionados entre sí. El análisis de los requisitos y
de los casos de uso asociados permite identificar funcionalidades o
comportamientos comunes, reestructurando la información de los casos de uso a
través de las generalizaciones y relaciones entre ellos.
Partes en las que se divide:
Productos:
-de entrada
-de salida
Técnicas:
-casos de uso
Practicas:
-secciones de trabajo
-catalogación
Participantes:
-usuarios expertos
-analistas
4.- ¿Qué es un estudio de viabilidad del SI y para qué
sirve? Menciona al menos 3 áreas principales de interés en las que se debe basar el estudio de la viabilidad
El
análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer una solución a
corto plazo, que tenga en cuenta restricciones económicas, técnicas, legales y
operativas. La solución obtenida como resultado del estudio puede ser la
definición de uno o varios proyectos que afecten a uno o varios sistemas de
información ya existentes o nuevos. Para ello, se identifican los requisitos
que se ha de satisfacer y se estudia, si procede, la situación actual.
Áreas en las que se basa:
-estudio de la situación actual
-estudio de las alternativas de solución
-valoración de las alternativas
-selección de la solución
5.- ¿En que se basa
el análisis Económico y técnico de SI y en que permite
determinar?
Análisis
económico: desarrollar estudios que permitan analizar el presente para ser
mejores en el futuro y para actuar en consecuencia se deben elegir las estrategias adecuadas
que permitan conducir a un mejor desarrollo.
Técnico de
sistema de información: En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de
información es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de
observar cómo trabaja y decir si es necesario realizar una mejora.
6.- ¿Que
es el modelo de la arquitectura del Sistema?
La
Arquitectura de Sistemas de Información supone la definición de un marco de
referencia que refleje el "Modelo de Empresa" desde el punto de vista
de la información y su procesamiento.
El avance
progresivo de la información como un recurso estratégico hace que sea de
trascendental importancia disponer de un adecuado Modelo de Información de la
Empresa, que ajustándose al máximo a la óptica del negocio, cliente y mercado,
posibilite el desarrollo de las estrategias y objetivos en el corto, medio y
largo plazo.
La
definición y contenido de la Arquitectura de Sistemas de Información está en
función del nivel de profundización que se desarrolle. En un primer nivel se
puede definir: "Arquitectura de Sistemas de Información es un marco de
referencia y un conjunto de líneas guía para la construcción de los
sistemas".
7.- ¿A
que se refiere con especificaciones del sistema?
Es una descripción completa del comportamiento del
sistema que se va a desarrollar. Incluye un conjunto de casos de uso que describe todas las
interacciones que tendrán los usuarios con el software. Los casos de uso
también son conocidos como requisitos
funcionales
Está dirigida tanto al cliente como al equipo de
desarrollo. El lenguaje utilizado para su redacción debe ser informal, de forma
que sea fácilmente comprensible para todas las partes involucradas en el
desarrollo.
8.- ¿Que es el diseño de sistema de información y
cuales son sus etapas que encierra?
Diseño de información se define el proceso de
aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de definir un
dispositivo, un proceso o un sistema, con suficientes detalles como para
permitir su interpretación y realización física.
Etapa de diseño de información:
- El diseño de los
datos: transforma el modelo de dominio de la información, creado
durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios
para implementar el software.
- El diseño arquitectónico:
define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del
programa.
- Diseño de la interfaz:
describe como se comunica el software consigo mismo, con los sistemas que
operan junto con él y con los operadores y usuarios que emplean
- Diseño de procedimientos: transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa.
9.- ¿Para qué sirve un diseño de la salida de los
sistemas de información?
Una salida, es aquella que se entrega al usuario por medio de un Sistema
de Información, donde los datos requieren un procesamiento extenso antes que se
conviertan en salida adecuada.
❖ Las salidas
también son útiles y esenciales para asegurar el uso de un Sistema de
Información, la cual comprende varios objetivos que un analista de Sistemas
trata de obtener cuando diseña la salida
❖ La salida
pueden tomar muchas formas, la permanente tradicional de los reportes impresos
y la fugaz, tal como la de las pantallas VDT, microformas y sonido.
❖ Una salida se
usa para denotar cualquier información producida por un sistema de información,
ya sea impresa o en una pantalla que será entregada a los usuarios.
10.- ¿Que
es el diseño de archivos?
El diseño
de archivos es la forma en que se crean los archivos de una manera
sistematizada para darle un cierto orden al acomodo de los datos que se
encuentran en cada uno de ellos
La forma
en que se van creando los datos para los que en algún momento los vamos a
utilizar es necesario tiene en cuenta la forma en que tendremos los archivos de
nuestro sistema de información en nuestro uso de usuario de informática.
11.- ¿Que
es el diseño de interacciones con la base de datos?
Muchos sistemas de información, ya sea implantado en sistemas de cómputo
grande o pequeño, interactúan con las bases de datos que abarcan varias
aplicaciones. Dada la importancia que tienen las bases de datos en muchos
sistemas, su diseño es establecido y vigilado por un administrador de una base
de datos, que es una persona (o grupo de personas) que tiene la responsabilidad
de desarrollar y mantener la base de datos. En estos casos, el analista de
sistemas no efectúa el diseño de la base de datos. En estos casos, el
analista de sistemas no efectúa el diseño de la base de datos sino que
consulta el administrador de la base para determinar las interacciones más
apropiadas con la base de datos. El analista proporciona al administrador la
descripción de:
1.- Los datos que son necesarios de la base de datos.
2.- Las elecciones que tendrán efecto sobre su propia base.
A su vez, el papel del administrador de bases de datos incluye las
siguientes responsabilidades:
* Evaluar la conveniencia de la solicitud del analista.
* Describir los métodos para interactuar con la base de
datos.
* Asegurar que la aplicación no pueda dañar la base de datos
o que la afecte de manera adversa a las necesidades de otros sistemas de
información.
12.-
Menciona al menos 4 herramientas para
el diseño de sistemas:
Herramientas de especificación, apoyan
el proceso de formular las características que debe tener una aplicación,
tales como entradas, Salidas, procesamiento y especificaciones de control.
Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos.
1.-Herramientas para presentación, se utilizan para describir la
posición de datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de las
terminales, reportes y otros medios de entrada y salida.
2.- Herramientas para el desarrollo de Sistemas, estas
herramientas nos ayudan como analistas a trasladar diseños en aplicaciones
funcionales.
3.- Herramientas para Ingeniería de Software, apoyan el Proceso
de formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y controles,
así como la documentación correspondiente.
4.- Generadores de códigos, producen el código fuente y las
aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien articuladas.
5.- Herramientas para pruebas, incluyen facilidades para
examinar la correcta operación del Sistema así como el grado de
perfección alcanzado en comparación con las expectativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)